Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físico-sociales para integrar a entornos normalizados a personas con síndrome Down (página 2)




Enviado por Angel V. Castillo



Partes: 1, 2, 3

El apoyo a personas con síndrome Down, al
realizar actividades con ellos en entornos normalizados,
contribuye al incremento de su independencia, productividad
laboral, su integracion comunitaria y su satisfacción
subjetiva. Además, da lugar a que se amplíe el
rango y el nivel de las habilidades adaptativas y las capacidades
funcionales, así como también se puede lograr que
la calidad de vida resulte incrementada.

Nuevas legislaciones en el mundo protegen los derechos
de las personas con síndrome Down a la
participación en la vida social. Por lo que la tendencia
mundial es combatir la segregación y la
discriminación a la que fueron sometidos durante muchos
años.

Con esto se logrará también la
satisfacción de sus familiares, más allá de
lo que creen algunas personas, que los síndromes Down son
inadaptables dentro del contexto social. Por lo que la
ejecución de esta investigación contribuirá
a transformar el mito de que los síndromes Down son
"incompetentes", a que sus "limitaciones" mejoran con apoyos
apropiados, ya que la mayoría de los síntomas
psicopatológicos de las personas con Retraso Mental pueden
abordarse, otorgando un ambiente social que les permita desplegar
interacciones y el resultado será siempre humanizador, por
lo que se plantea como problema a resolver lo
siguiente:

Problema.

¿Cómo contribuir a la integración
de personas con síndrome Down a entornos normalizados del
Municipio Taguasco.

Se impone, de lo anteriormente precisado, que el trabajo
y el apoyo que se brinden, sean capaces de desplegar en
éstas personas, todas sus posibilidades afectivas y
psicomotoras, de manera que se beneficie su desarrollo
físico y cerebral.

El problema se inserta en el Objeto de estudio de
la integración de personas con síndrome Down a
entornos normalizados, y se mueve en el Campo de
Acción
de Actividades Físico – Sociales
con personas con síndrome Down del Municipio
Taguasco

Objetivos.

Ante este problema, se hace necesario proyectarse hacia
un futuro inmediato con una vía para su solución,
por lo que se propone el siguiente objetivo:

  • Diseñar un conjunto de Actividades
    Físico – Sociales con el fin de contribuir a la
    integración de personas con síndrome Down a
    entornos normalizados.

Los Objetivos específicos son los
siguientes:

  • 1. Diagnosticar el estado de las personas con
    síndrome Down en cuanto a psicomotricidad,
    integración social, satisfacción familiar,
    gustos y preferencias.

  • 2. Determinar un conjunto de Actividades
    Físico – Sociales, en función de mejorar
    la psicomotricidad, la satisfacción de sus familiares
    y la integración social.

  • 3. Evaluar la propuesta desde diferentes
    perspectivas.

Preguntas científicas.

  • 1. ¿Qué estado presentan las
    personas con síndrome Down, desde el punto de vista
    psicomotor, de integración social, satisfacción
    de la familia, gustos y preferencias?

  • 2. ¿Qué actividades deben
    proponerse para integrar a personas con síndrome Down
    a entornos normalizados?

  • 3. ¿Cuál es la viabilidad del
    conjunto de Actividades Físico – Sociales propuesto,
    teniendo en cuenta la evaluación realizada por los
    Expertos y el resultado de su puesta en
    práctica?

Este trabajo se realiza con personas con síndrome
Down, comprendidos entre las edades de 14 a 45 años, del
Municipio Taguasco de la provincia de Sanct Spiritus

El diseño de un conjunto de Actividades
Físico – Sociales no sólo tiene como
propósito la adquisición de habilidades motrices,
sino que éstas permitan integrar a la sociedad a personas
con Síndrome de Down y que sus familiares se sientan
satisfechos por los progresos que se van obteniendo.

Breve reseña
de los enfoques metodológicos adoptados

Los métodos empleados fueron el de
Observación, Encuesta y Test Pedagógico de
Expresión Corporal y Ritmo, que se aplicaron en las etapas
inicial y final, denominadas "Diagnóstico" y
¨Evaluación¨.

El otro método empleado fue el "Criterio de
Expertos" que se aplicó en la segunda etapa denominada
"Planificación", para valorar la viabilidad del conjunto
de Actividades Físico – Sociales
diseñado.

Finalmente se realiza el ¨Experimento de Control
Mínimo para determinar los efectos que produce un conjunto
de Actividades Físico – Sociales en la
integración de personas con síndrome Down a
entornos normalizados.

Beneficios de la investigación.

La realización de Actividades Físico –
Sociales en entornos normalizados, con personas con
síndrome Down, contribuye al incremento de sus habilidades
adaptativas y sus capacidades funcionales, así como su
independencia, su integración comunitaria y la
satisfacción subjetiva de ellos y de su familia.
Además, da lugar a que se valore la posibilidad de tener
un vínculo laboral.

Aportes de la investigación.

El presente estudio contiene aportes
metodológicos y prácticos:

Metodológico, porque puede utilizarse como
herramienta de guía y de trabajo para todas aquellas
personas que pretendan integrar a entornos normalizados a
personas con síndrome Down.

Práctico, pues el resultado de la
investigación, acerca de la integración de personas
con síndrome Down a entornos normalizados, tiene una
aplicación concreta a través de Actividades
Físico- Sociales, las cuales ayudan a mejorar la
psicomotricidad, la satisfacción de la familia y la
integración social.

Social, porque posibilita a las personas con
discapacidad integrarse a la sociedad, tanto en contextos
científicos como en comunitarios.

Educativo, porque favorece la
comunicación interpersonal, desarrolla la creatividad
expresiva, la imaginación, la concentración y la
desinhibición.

Novedad Científica.

  • Por 1ra vez se incluyen actuaciones con
    discapacitados en un evento internacional de la Cultura
    Física.

  • El conjunto de Actividades Físico- Sociales
    contribuye a la integración de personas con
    síndrome Down a entornos normalizados.

  • Para su implementación no es necesario hacer
    adecuaciones metodológicas ni físico-
    estructurales.

  • El conjunto de Actividades Físico- Sociales
    mejora la psicomotricidad, la satisfacción de la
    familia y la integración social.

Marco Teórico
Referencial

Actividad Física y discapacidad. Beneficios
psicosociales.

A fines del siglo XX (1971) Naciones Unidas
informó que el 5% de los niños del mundo eran
discapacitados de forma severa, mientras que el 10-15%
necesitaban de atención especial debido a sus enfermedades
crónicas, accidentes o deficiencias mentales.

La actividad física en el enfoque de
integración es reciente, anteriormente estas
prácticas eran despreciadas, pues se ubicaban a estas
personas en desventajas con los demás en las actividades
sociales.

Indudablemente la actividad física es un elemento
de inserción social y desarrollo personal determinante en
la calidad de vida de todas las personas. La realización
de algún tipo de actividad física resulta
fundamental en el mantenimiento de la salud y se convierte en un
factor corrector de desequilibrios sociales, ya que contribuye al
desarrollo de la igualdad, creando hábitos favorecedores
de la inserción social y, mediante su desarrollo en
equipo, fomenta la solidaridad

La actividad física fomenta el
compañerismo, libera del estrés, aumenta la
autoestima, es una puerta a la integración, una puerta
para sentirse útil.

Daniel Germán Zucchi (71,22), en relación
a los beneficios de la actividad física, señala que
es de gran importancia en el orden psicológico, pues toda
persona con una disminución de sus capacidades
deberá enfrentar una sociedad construida sobre
parámetros "normales", siendo muchas veces estos
parámetros, barreras que

En la investigación se asume una posición
dual de la actividad física, en sus funciones
psicosociales para personas con discapacidad mental y en el logro
de la integración comunitaria.

1.2 La integración de personas con
discapacidades a entornos normalizados.

Los fundamentos básicos de la integración
son: la diversidad y el principio de
normalización.

La diversidad presupone que las diferencias entre las
personas son inevitables, aún cuando se pretende formar
grupos homogéneos después de clasificar los
integrantes.

La normalización postula que cada persona se
eduque en las condiciones más cercanas a lo habitual
posible, con la menor cantidad de restricciones, en un ambiente
socializador y desarrollador.

El concepto de normalización propone tratar a las
personas con discapacidad de manera normal y no como
deficitarios, intentando que estas personas sean, en la medida de
sus posibilidades, iguales a los demás y se integren a las
actividades sociales que se realicen.

Cuando hablamos de normalización, no nos estamos
refiriendo a querer ver a los discapacitados como personas
"normales" o que se les vaya a hacer más o menos
"normales"; el tema es el derecho a respuestas diferentes a sus
necesidades, por tanto, el derecho al entorno más
normalizado, más próximo a las condiciones del
conjunto de la sociedad.

1.3 El Síndrome de Down. Orígenes y
antecedentes.

El dato arqueológico más antiguo del que
se tiene noticia sobre el síndrome de Down es el hallazgo
de un cráneo Sajón del siglo VII, en el que se
describieron anomalías estructurales compatibles con un
varón con dicho síndrome. También existen
referencias a ciertas esculturas de la cultura "Olmeca" que
podrían representar a personas afectadas

El primer informe documentado de un niño con
síndrome Down se atribuye a Étienne Esquirol en
1838, denominándose en sus inicios "cretinismo" o "idiocia
furfurácea". P. Martín Dúncan en 1866
describe textualmente:…"una niña de cabeza
pequeña, redondeada, con ojos achinados, que dejaba colgar
la lengua y apenas pronunciaba unas pocas palabras".

En ese año el médico inglés John
Langdon Down trabajaba como director del Asilo para Retrasados
Mentales de Earlswood, en Surrey, realizando un exhaustivo
estudio a muchos de sus pacientes. Con esos datos publicó
en el London Hospital Reports un artículo
titulado: "Observaciones en un grupo étnico de retrasados
mentales", donde describía pormenorizadamente las
características físicas de un grupo de pacientes
que presentaban muchas similitudes, también en su
capacidad de imitación y en su sentido del
humor.

Las primeras descripciones del síndrome achacaban
su origen a diversas enfermedades de los progenitores,
estableciendo su patogenia en base a una involución o
retroceso a un estado filogenético más "primitivo".
En cuanto a su etiología, es en el año 1932 cuando
se hace referencia por vez primera a un reparto anormal de
material cromosómico como posible causa del
síndrome Down. En 1956 Tjio y Levan demuestran la
existencia de 46 cromosomas en el ser humano y poco
después, en el año 1959 Lejeune, Gautrier y Turpin
demuestran que las personas con síndrome Down portan 47
cromosomas. Esto último lo demostró de manera
simultánea la inglesa Pat Jácobs, olvidada a menudo
en las reseñas históricas.

En 1961, un grupo de científicos (entre los que
se incluía un familiar del Dr. Down) proponen el cambio de
denominación al actual "Síndrome de Down", ya que
los términos "mongol" o "mongolismo" podían
resultar ofensivos. En 1965 la Organización Mundial de la
Salud (OMS) hace efectivo el cambio de nomenclatura tras una
petición formal del delegado de Mongolia. El propio
Lejeune propuso la denominación alternativa de
"Trisonomía 21" cuando, poco tiempo después de su
descubrimiento, se averiguó en qué par de
cromosomas se encontraba el exceso de material
genético.

1.4 El Síndrome de Down. Sus
características.

El síndrome de Down es un trastorno
genético que ocasiona retraso mental al igual que ciertas
deformidades físicas.

El retraso mental:

  • Es una capacidad intelectual significativamente
    inferior al promedio. Esta se define por el coeficiente de
    inteligencia (C.I.), obtenido por evaluación mediante
    uno o más tests de inteligencia.

  • Se acompaña de limitaciones significativas de
    la actividad adaptativa.

  • Su inicio debe ser anterior a los 18 años, de
    lo contrario se le consideraría como
    demencia.

Se ha reconocido que existe una gran variabilidad en las
aptitudes y comportamientos de las personas con retraso mental.
Por consiguiente, se han establecido niveles de retraso,
generalmente en función del coeficiente de inteligencia.
Según la cuarta edición del Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-IV) (20,9), la Asociación Americana de
Retraso Mental (A.A.M.R.) (1, 7-9) y la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10) (14, 6-9), pueden
especificarse cuatro grados de intensidad de retraso mental:
leve, moderado, severo y profundo. Veamos a continuación
cada uno de éstos en la siguiente tabla.Tabla nro1:
Niveles de retraso mental de acuerdo al coeficiente de
inteligencia (C.I.), tomando en cuenta el porcentaje de todos los
retrasados mentales.

Monografias.com

En éste trabajo se hace énfasis en el
retraso mental de tipo "Moderado" por ser el que incluye a los
síndromes Down que son objeto de estudio en ésta
investigación.

La Asociación Americana de Retraso Mental (1,12),
plantea que este grupo constituye alrededor del 10% de los
retrasados mentales. Los individuos incluidos en ésta
categoría presentan una lentitud en el desarrollo de la
comprensión y del uso del lenguaje y alcanzan en esta
área un dominio limitado. La adquisición de la
capacidad de cuidado personal y de las funciones motrices
también están retrasadas, de tal manera que algunos
de los afectados necesitan una supervisión permanente.
Aprovechan poco la enseñanza escolar, pero si reciben
clases especiales pueden aprender lo esencial de escritura,
lectura y cálculo; y aprender otras destrezas sociales y
ocupacionales.

Según plantean Wicks-Nelson e Israel A. (69,
22-28), como instrumentos de evaluación de la inteligencia
se utilizan las escalas de Binet y las de Wechsler, las cuales
miden diferentes capacidades, como también la capacidad
general.

Tanto en la escala de Binet como en la de Wechsler, la
calibración de las pruebas es tal que un C.I. de 100 es el
término medio. Se estima que si el C.I. de la persona no
llega a 70 (dos desviaciones estándar debajo de la media),
sufre de retraso mental.

Esto se ilustra en la siguiente gráfica de
Martín, B. (31,16).

Monografias.com

Un síndrome significa la existencia de un
conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una
determinada condición patológica.

Síndrome Down: Es el síndrome de
anormalidades cromosómicas que con mayor frecuencia causa
el retraso mental (ya sea moderado, severo o profundo). Estas
personas rara vez tienen un C.I. mayor a 50. Este síndrome
se debe a una anormalidad cromosómica debido a la
presencia de un par más de cromosomas (47 en total).
Durante la primera etapa del desarrollo del óvulo, ambos
cromosomas del par 21 no se llegan a separar, por lo cual este
vigesimoprimer par de cromosomas tendrá tres cromosomas en
lugar de dos. Este fenómeno se llama Trisomía 21,
según plantean los autores Dávison y Neale
(17,7).

La presencia de un cromosoma adicional completo
significa que no existe ningún defecto cualitativo
específico del metabolismo; en cambio, parece que existen
muchas diferencias cuantitativas en la química del cuerpo,
como por ejemplo, un aumento de gamma globulina y una
disminución de albúmina y de calcio en la sangre,
según planteamientos del autor Ingalls,
R.(27,15).

Noyes, A. (38,12) plantea que el cerebro tiende a
conservar los patrones embrionarios en las circunvoluciones, y el
cerebelo y el tallo cerebral son desproporcionadamente
pequeños. Las células ganglionares de la tercera
capa cortical son escasas y se encuentran dispersas en forma
irregular, así como también se observan cambios
anormales de la hipófisis, el tiroides y las
glándulas suprarrenales, debido a la presencia de un par
de cromosomas más..

Según el artículo "Necesidades
educativas especiales
", editado por el Colegio "Montemorel"
(15,6) en el año 2007, ésta anomalía se
puede producir por 3 causas diferentes, dando lugar a los 3 tipos
de síndrome de Down:

La Trisomía libre o simple (caso
más frecuente)

Cuando se forman los óvulos y los
espermatozoides, lo hacen a partir de células originarias
en las que, al dividirse, sus 46 cromosomas se separan: 23 van a
una célula y sus correspondientes parejas se van a otra;
por eso cada una tiene 23 cromosomas. Pero a veces ocurre que
esta división y separación de las parejas de
cromosomas no se realizan correctamente; es decir, una de las
parejas de cromosomas (en nuestro caso la pareja 21) no se separa
sino que los dos cromosomas 21 permanecen unidos y se quedan en
una de las células (óvulo o espermatozoide)
divididas. Ha ocurrido lo que los técnicos llaman
"no-disyunción" o "no-separación". Con lo cual esa
célula tiene ya 24 cromosomas, dos de ellos de la pareja
21; al unirse con la otra célula germinal normal que
aporta sus 23 cromosomas, la nueva célula resultante de la
fusión en el momento de la concepción tendrá
47 cromosomas, tres de los cuales serán 21, y a partir de
ella se originarán todas las demás células
del nuevo organismo que poseerán también
los47cromosomas.Esta circunstancia es la más frecuente en
el síndrome de Down. El 90 % de las personas con
síndrome de Down poseen esta trisomía simple: 47
cromosomas de los que tres completos corresponden al par
21.

El Mosaicismo.

En este caso el error de distribución de los
cromosomas se produce en la 2ª o 3ª división
celular, las consecuencias de este accidente en el desarrollo del
embrión dependerán del momento en que se produzca
la división defectuosa: cuanto más tardía
sea, menos células se verán afectadas por la
trisomía y viceversa. El niño será portador,
al mismo tiempo, de células normales y trisómicas
en el par 21. La incidencia de la trisomía en mosaico es
aproximadamente del 5%. 

Traslocación.

Aparece en el otro 5% de los casos, sin entrar en
detalles genéticos, significa que la totalidad o una parte
de un cromosoma, está unido a la totalidad o a parte de
otro cromosoma. Los cromosomas más frecuentemente
afectados por esta anomalía son los grupos 13, 14, 15, 21
y 22.

El momento en que aparece la Traslocación puede
ser, o bien durante la formación del espermatozoide o del
óvulo, o bien durante la primera división celular.
Todas las células portarán la trisomía,
conteniendo un par de cromosomas que siempre irá unido al
cromosoma de traslocación. Este caso, sólo
podrá ser identificado a través de un
análisis cromosómico: el cariotipo, y  es de
especial importancia porque, en uno de cada 3 casos de
trisomía por Traslocación, uno de los padres es el
portador de la misma, extendiendo la posibilidad de que tenga
otro hijo afectado por el síndrome.

En esta ocasión, el padre o la madre son personas
normales física e intelectualmente, pero sus
células sólo poseen 45 cromosomas, de manera que el
cromosoma de tras locación equivale a 2 cromosomas
normales.

En bibliografía consultada del Dr. Luís
Pérez Álvarez (40,20), quien dirige el proyecto
"Esperanza para los niños discapacitados", en
Camagüey, aparece plasmado que: …"como cuadro
clínico, los Síndromes de Down presentan el
cráneo microbraquicefálico, el occipucio aplanado,
la microcefalia moderada, la cara redonda y aplastada por la
hipoplasia de los huesos de la parte media facial. Por lo
general, los más pequeños mantienen la boca abierta
y sacan la lengua de modo llamativo.

Las hendiduras palpebrales se dirigen hacia arriba y
hacia afuera (desviación mongoloidea), los ojos son finos
y las pestañas cortas.

Otro signo para el diagnóstico lo constituye el
lóbulo de implantación normal y con raíz de
hélix que atraviesa la concha (cruz de hélix), la
raíz nazal es ancha y deprimida, el espicanthus es muy
frecuente, la boca es pequeña y la lengua grande y
fisurada, el cuello es corto y ancho en su parte posterior, la
piel es muy redundante, pocas veces se observa pteniguise colle
(cuello alado), las extremidades son cortas y el tronco es
ancho.

Las malformaciones congénitas cardiovasculares,
afectan entre un 30 y un 40 % de los casos, entre ellas, las
comunicaciones  auriculoventriculares, interauriculares,
interventriculares, defectos valvulares o arteriales, 
comprometen en la mayoría de los casos la vida del
niño o su desarrollo, produciendo hipertensión
pulmonar, insuficiencia cardíaca congestiva, y la muerte
en muchos casos.

 Las malformaciones gastrointestinales, presentes
entre el 8 y 10 % del tipo de la atresia esofágica,
duodenal, ano imperforado, estenosis del píloro,
fístulas traqueo esofágicas,  determinan
alimentación deficiente, trastornos nutricionales,
ingresos frecuentes y retardo del desarrollo.

 La epilepsia es algo más frecuente en los
niños afectados por el síndrome de Down, alrededor
del 6 % la padecen, del tipo tónico clónica
generalizada, espasmos infantiles, mioclonía, se
manifiesta generalmente en los primeros 3 años de vida,
con frecuencia asociada a complicaciones hipóxicas, en el
curso de cardiopatías descompensadas, o infecciones del
sistema nervioso central

 Los problemas respiratorios son más
frecuentes asociados a las cardiopatías, en el pasado
constituían una de las principales causas de muerte,
relacionados con una dinámica ventilatoria insuficiente
por la hipotonía, reflujo gastroesofágicos,
depresiones inmunológicas, hipertensión pulmonar,
obstrucción de las vías aéreas superiores,
asociada con frecuencia a adenoides grandes, amígdalas o
lengua.

 Problemas oculares, se dice que pueden afectar al
70%, son similares a los de la población infantil:
miopía, estrabismo, hipermetropía, astigmatismo,
cataratas.

 Trastornos de la audición, son generalmente
leves, y determinan afectaciones en la calidad de la
audición, se considera que pueden afectar entre un 30 y un
40 % de los casos, el empleo de técnicas sofisticadas de
diagnóstico puede incrementar esta cifra, se asocia con
frecuencia a una mayor incidencia de otitis media u obstrucciones
de la Trompa de Eustaquio, se recomienda el estudio
sistemático de la audición como parte del manejo
integral.

 Se ha demostrado una mayor frecuencia de
afecciones del tiroides en los niños portadores del
síndrome de Down, especialmente el hipotiroidismo, que es
20 veces más frecuente que en el resto de la
población.

 Los trastornos ortopédicos, generalmente
vinculados a la hipotonía son frecuentes, la
complicación más seria es la luxación de la
articulación atlantoaxial, producida por inestabilidad de
las dos vértebras superiores que puede comprimir y
lesionar la médula.

La Leucemia en el síndrome de Down es 20 veces
más frecuente que en el niño no
afectado. También son frecuentes las enfermedades de
la piel, generalmente de naturaleza inmune, como la dermatitis
atópica, onicomicosis, dermatitis seborreica,
vitiligo.

 Los problemas de la nutrición son
frecuentes en los afectados por complicaciones médicas
asociadas, como las malformaciones cardiovasculares, donde el
bajo peso y la desnutrición pueden ser factores
asociados.

Algunas personas con síndrome de Down
también pueden tener una condición conocida como
Inestabilidad Atlantoaxial (Atlantoaxial Instability), una
desalineación de las primeras dos vertebras del cuello.
Esta condición causa que estos individuos sean más
propensos a las heridas si participan en actividades durante las
cuales pueden extender demasiado o encorvar el cuello. en la
prevención

En la siguiente tabla se muestran las
características más predominantes en los
síndromes de Down, así como su porcentaje de
aparición.

Tabla 2: Características más comunes en
los síndromes de Down, tomado de Wikipedia, la
enciclopedia libre (70,21).

Monografias.com

Concepciones
psicomotrices en
torno a los Síndromes de
Down

Según estudios realizados por la Doctora y
Fisioterapeuta María Luisa Vázquez Castilla (64,
1-3), de la Asociación Síndrome Down de Jerez:
… "El desarrollo motor grueso (lo que concierne al
ejercicio físico), de las personas con síndrome
Down se encuentra afectado por factores como: Hipotonía,
laxitud ligamentosa, reducción de la fuerza, extremidades
cortas y alteraciones cardiorespiratorias". Estos factores son
descritos a continuación:

 - Hipotonía: El tono se refiere a la
tensión de un músculo cuando está en estado
de reposo. La cantidad de tono está controlada por el
cerebro. La hipotonía es una disminución de este
tono muscular. La hipotonía hará más
difícil aprender a mantener el equilibrio en determinadas
actividades. Por ello es bueno trabajar muchos ejercicios
propioceptivos y de equilibrio.

 - Laxitud ligamentosa: En las personas con
síndrome Down esta laxitud se traduce en un aumento de la
flexibilidad de sus articulaciones, y eso nos lleva a que sus
articulaciones sean menos estables y por ello les resulte
más difícil mantener el equilibrio sobre ellas.
Ejemplo de este hecho no es sólo la alta flexibilidad a la
hora de ejecutar ejercicios, sino también que tengan
alteraciones ortopédicas como son los pies planos. Un
aumento de flexibilidad de las articulaciones puede llevar a que
éstas se deformen por mala sujeción y traigan, como
hemos mencionado, complicaciones ortopédicas.

Reducción de la fuerza: Ya de por sí las
personas con síndrome Down tienen menos fuerza muscular.
La fuerza puede mejorar mucho mediante la repetición y la
práctica. Es importante que aumente la fuerza muscular
porque, de lo contrario, las personas tienden a compensar su
debilidad haciendo movimientos que son más fáciles
a corto plazo, pero resultan perjudiciales a la larga.
Aquí tenemos otra razón de peso para trabajar la
fuerza con ellos.

 - Extremidades cortas: Los brazos y piernas de las
personas con síndrome Down son cortos en relación
con la longitud de su tronco, esto repercute de forma que,
actividades que pueden realizar, se vean limitadas por su
arquitectura anatómica.

 - Alteraciones cardiorespiratorias: Estas
alteraciones no están directamente relacionadas con lo que
es el aparato locomotor, pero si es muy importante tenerlas en
cuenta a la hora de realizar cualquier actividad física.
Es muy bueno trabajar con ellos una de las capacidades
físicas básicas: la resistencia..

La estimulación psicomotriz o psicomotricidad
educativa considera al movimiento como un elemento insustituible
en el desarrollo de la persona.

La reeducación psicomotriz o psicomotricidad
clínica surge de los planteamientos de la
neuropsiquiatría infantil francesa de principios de siglo.
Se trabaja con individuos que presentan trastornos o retrasos en
su evolución, tratándola corporalmente mediante una
intervención clínica realizada por un
psicomotricista.

A lo largo de estos años, la psicomotricidad se
ha ido introduciendo en el ámbito educativo y
terapéutico adquiriendo una entidad propia que justifica
la necesidad de una formación específica de unos
profesionales (los psicomotricistas) para el abordaje
terapéutico y de una formación complementaria para
los educadores.

La Educación Física, desde la
Educación Especial, tiene ciertas ventajas desde el punto
de vista social en el desarrollo de habilidades físicas
motrices; pero la Educación Física se limita hoy
día a sus contenidos, métodos y medios para el
trabajo con personas con trastornos psicomotores severos. No
todos los métodos, medios, etc, son los más
factibles para determinar un mejor desarrollo en personas con
síndrome de DownLa psicomotricidad así definida,
desempeña un papel fundamental en el desarrollo
armónico de la personalidad. Partiendo de ésta
concepción se desarrollan distintas formas de
intervención psicomotriz que encuentran su
aplicación, cualquiera que sea la edad, en los
ámbitos preventivo, reeducativo y
terapéutico.

En correspondencia con el objeto de estudio de esta
investigación, que es la integración de personas
con síndrome Down a entornos normalizados, a través
de actividades rítmicas de expresión corporal,
convenientemente se manejan en la misma, aspectos de la
psicomotricidad como son: coordinación dinámica,
orientación espacial, ritmo y expresión
corporal.

Para su desarrollo en la sociedad, las actividades
rítmicas de expresión corporal, bajo las
concepciones de la psicomotricidad en personas con
síndrome de Down, adquieren gran importancia en la
comunidad.

Las actividades con ejecución de ritmos
sencillos, donde estén implícitas la música
y las canciones, son de gran relevancia.

1.6 El ritmo y la expresión corporal para el
desarrollo de la creatividad, los movimientos y la
estética en síndromes de Down.

"El ritmo es una organización armónica, en
el espacio y en el tiempo, de una secuencia de movimientos
enlazados". Así fue definido por P. Villada Hurtado
(67,82).

Utilidad de la rítmica:

  • Son ejercicios de reacondicionamiento físico,
    que mejoran la elasticidad, el equilibrio, la postura y la
    marcha.

  • Los ejercicios de coordinación de
    movimientos, desarrollan la imaginación, la
    espontaneidad, la receptividad, la memoria y la
    concentración.

  • Los ejercicios de coordinación, eliminan los
    problemas inhibitorios de carácter psico-
    físicos.

  • Los movimientos, en tiempo y espacio, permiten
    experimentar el ritmo corporal y la forma
    espacial.

La expresión corporal, según P. Villada
Hurtado (67,91),… "es la exteriorización de la
emoción, que nos producen aquellos estímulos
internos o externos, que motivan nuestros
movimientos".

Según refiere la Enciclopedia interactiva
autodidacta, la expresión corporal es toda acción,
gesticulación, palabra, desarrollado por nuestro cuerpo,
cualquier acto o gesto realizado para comunicarse con los
demás, o también con uno mismo. Es concebido
también como un medio de la expresión física
que contribuye al desarrollo integral de la persona y le adjudica
como objetivos: conocer y desarrollar las cualidades expresivas
del cuerpo, desarrollar la creatividad y la espontaneidad del
individuo y mejorar las relaciones sociales.La expresión
corporal, sustituye o acompaña en el proceso comunicativo
al lenguaje oral. La capacidad expresiva de lo corporal, a
través del gesto, la dramatización, el mimo, la
danza, es una manifestación comunicativa de la
persona.

Es precisamente sobre el potencial expresivo de las
personas en donde se asientan las capacidades de ejecución
y las de creación, a través del aumento de la
acción corporal en relación con el espacio, el
tiempo, la energía, los compañeros, la lateralidad,
el ritmo, etc.

La expresión corporal puede desarrollarse desde
diferentes ámbitos, según Patricia Stokoe (57,315),
y pueden ser los siguientes:

  • Físico- corporal: Mediante la
    potencialización del desarrollo corporal y la
    conciencia de los límites y las posibilidades del
    movimiento, la imagen y la postura.

  • Psíquico: Cuando la imagen corporal y la
    percepción de uno mismo, inciden en las actitudes que
    se pueden expresar.

  • Comunicativo: Toda comunicación clara implica
    una expresión. Estas expresiones se toman a partir de
    hechos cotidianos, sociales y de la propia
    espontaneidad.

  • Técnico- artístico: Mediante
    técnicas corporales, relacionados con la
    relajación, la salud, la conexión postural, a
    partir del trabajo del cuerpo en un medio especial:
    música, danza, teatro, gimnasia, deportes,
    pantomima.

El Dr. C. Alejandro López
Rodríguez, del I.S.C.F. "Manuel Fajardo",
señala que existen tres tendencias dominantes en la
expresión corporal, que son las siguientes:

  • La terapéutica: que tiene como objeto la
    liberación de tensiones en el individuo mediante la
    práctica corporal.

  • La escénica: en relación tanto al
    teatro como a la danza.

  • La pedagógica: cuyo objeto es la
    educación del individuo.

Teniendo en cuenta los ámbitos y las tendencias
dominantes expresadas anteriormente, en la investigación
se conjugan el ámbito físico corporal y el
técnico artístico, con un carácter
escénico y terapéutico, que le ofrece a la
expresión corporal, en personas con síndrome de
Down, una connotación socioeducativa.

La finalidad de la expresión corporal es
contribuir a la integración del ser, constituyendo un todo
armónico en el cual el cuerpo traduzca fielmente la idea
anímica del individuo.

Utilidad de la expresión corporal:

Proporciona el equilibrio y la armonía entre la
vertiente física y la psíquica.

Permite exteriorizar sentimientos y emociones, a
través de movimientos realizados con el cuerpo.

Hace posible la contracción y relajación
del cuerpo, de acuerdo al ritmo.

Capítulo 2:

Marco
metodológico de la investigación.

2.1 Escenario y sujetos.

El escenario en el cual se lleva a cabo el
estudio es el Municipio de Taguasco. El mismo aparece
caracterizado en el Anexo 6 (ver Anexo 6).

Como primer grupo de sujetos, se tienen 10 personas,
cuya selección se efectuó de manera intencional,
por presentar características especificas como son:
Síndromes Down del tipo Trisomía libre con retraso
mental Moderado, presentan cardiopatía congénita,
pero pueden realizar Actividad Física. Estos sujetos son
tomados de una población de 65 casos de síndrome de
Down moderados, pero el resto no presentaban
características propias para la práctica de
actividades físicas, además de la edad que no se
correspondía con la muestra seleccionada.

Tabla nro. 4: Relación de sujetos de la
investigación

Monografias.com

Se trabaja además con un segundo grupo de
sujetos, conformado por los familiares de éstas personas,
a los cuales se les aplican encuestas con el propósito de
diagnosticar el estado de las personas con síndrome Down
en cuanto a psicomotricidad, integración social y
satisfacción familiar con las actividades que realizan.
Esto se lleva a cabo en la primera etapa que es la de
¨Diagnóstico¨.

El tercer grupo de sujetos lo conforman 10 "Expertos",
que son los encargados de valorar la viabilidad del conjunto de
Actividades Físico – Sociales propuesto.

En la cuarta etapa se tomó un cuarto grupo de
sujetos de forma convencional, ya que se aplicaron encuestas al
azar a las personas y familiares que se encontraban participando
en actividades en las cuales se involucraban los síndromes
de Down, para verificar de este modo la efectividad del conjunto
de Actividades Físico – Sociales implementado.

En la investigación hay varias etapas:
primeramente se parte de un Diagnóstico de la
psicomotricidad en personas con síndrome Down en el
escenario escogido, su integración social y la
satisfacción de la familia con las actividades que
realizan, lo cual permite diagnosticar su estado al inicio de la
investigación, dando lugar a la
planificación de un conjunto de Actividades
Físico – Sociales, las cuales son validadas a
través del criterio de ¨Expertos¨. Posterior a
esto se lleva a cabo la implementación del
conjunto de actividades planificadas. Se culmina con una
evaluación de la integración de personas
con síndrome Down a entornos normalizados, comparando los
resultados finales con los obtenidos en la etapa inicial de
Diagnóstico.

  • Métodos y técnicas empleados por
    etapas.

La investigación asumió un proceso por
etapas. A medida que se transitó por cada una de las
etapas, se fueron aplicando indistintamente los métodos.
La elección de uno u otro método estuvo en
correspondencia con la cantidad de información que
podría brindar en la etapa que se estaba llevando a cabo
en ese momento, lo cual conllevaría a lograr mejores
resultados.

La metodología seguida indistintamente en las
etapas de la investigación incluyó:

  • 1. Observación. Empleado en las
    etapas 1 y 4: "Diagnóstico" y
    "Evaluación".

En la observación el investigador observó
lo que acontece con respecto a la psicomotricidad, lo
registró y después analizó la
información para obtener conclusiones. Los tipos de
observación que se llevaron a cabo en esta
investigación fueron:

  • La observación directa, ya que el
    investigador aplicó directamente este
    método.

  • La observación participante. En este caso el
    investigador participó en las tareas y actividades del
    grupo, cuyas conductas quiso observar.

  • La observación estructurada que
    consistió en el empleo de un sistema de
    categorías para el registro de las conductas a
    observar, las cuales fueron elaboradas previamente a la
    recogida de la información.

En el proceso investigativo desarrollado, se efectuaron
8 observaciones en la etapa 1 y la misma cantidad en la etapa 4.
La frecuencia de realización fue una vez a la semana
durante 2 meses para el Diagnóstico y otros 2 meses para
la Evaluación. Las Observaciones estuvieron encaminadas a
diagnosticar la psicomotricidad existentes en personas con
síndrome de Down del Municipio de Taguasco. Las mismas se
llevaron a cabo por el investigador.

Para realizar las Observaciones se confeccionó
una Guía de Observaciones (ver Anexo1).

Los aspectos a observar están adecuados a las
características de los sujetos investigados y a los
objetivos que se persiguen en la
investigación
.

Se utilizó como material de consulta, para la
confección de la Guía de Observaciones, el
¨Primer Ciclo de Educación Primaria. Educación
Física¨, del autor Luis Carlos Torrescusa (59, 56-
67)

En la siguiente tabla se muestran las actividades a
realizar, que serán observadas, para emitir un criterio
del comportamiento de la Psicomotricidad en estas
personas.

Tabla nro 4 : Comportamiento de la Psicomotricidad a
partir de las actividades observadas.

Monografias.com

  • 2. Encuesta. Empleada en las etapas 1 y
    4: "Diagnóstico" y "Evaluación".

Se realizó una Encuesta de opinión
en la primera etapa (ver anexo 2), la cual contó con un
cuestionario de preguntas, para indagar acerca de la
percepción de los familiares hacia los aspectos de
integración social de las personas con síndrome
Down, la satisfacción familiar con las actividades que se
realizan y la necesidad de planificar actividades físicas
y sociales.

Como alternativa de respuesta al programa se propuso una
gradación como la utilizada en las escalas de intensidad.
Las respuestas se clasificaron en:

  • ___ Amplio programa de
    actividades

  • ___ Superficial programa de
    actividades

  • ___ Ningún programa de
    actividades

Se indagó por el nivel de satisfacción que
sienten los familiares por las actividades físicas y
sociales que se realizan con estas personas. Como alternativa de
respuesta se propuso también una gradación, Las
respuestas se clasificaron en:

  • 1. ___ No satisfecho

  • 2. ___ Alguna satisfacción

  • 3. ___ Satisfecho

  • 4. ___ Muy satisfecho

Se les pidió sugerencias a los
familiares sobre las actividades que preferían realizar
estas personas, para que realmente se sientan satisfechos con la
actividad que están realizando y progresen en la
conversión a individuos autónomos y útiles a
la comunidad.

Se repitió la Encuesta de opinión en la
cuarta etapa (ver Anexo 3), en esta ocasión se
aplicó a personas al azar y a los familiares de los Down
que se encontraban participando en actividades en las cuales
ellos se insertaban, para comprobar la eficacia del conjunto de
Actividades Físico – Sociales implementado.

Se preguntó a las personas sobre
cuál era el contexto en el que se desarrollaba la
actividad a la cual asistía. Entre las respuestas se
podían identificar contextos como:

  • ___ Científico

  • ___ Comunitario

  • ___ Otro. ¿Cual?
    ______________________________________

Las respuestas, acerca del criterio que se tiene del
conjunto de Actividades Físico – Sociales implementado, se
clasificaron en:

  • 1. ___ Amplio conjunto de
    actividades

  • 2. ___ Superficial conjunto de
    actividades

  • 3. ___ Ningún conjunto de
    actividades

Se hicieron indagaciones acerca del nivel de
satisfacción por el conjunto de Actividades Físico
– Sociales que se realiza con estas personas. Entre las
respuestas se podían enunciar:

  • 1. _______ No satisfecho

  • 2. _______ Alguna
    satisfacción

  • 3. _______ Satisfecho

  • 4.  ______ Muy satisfecho

  • 3. Test Pedagógico de
    Expresión Corporal y Ritmo
    . Empleado en las etapas
    1 y 4: "Diagnóstico" y "Evaluación".

Este test está adecuado a las
características de los sujetos investigados y al objetivo
de la investigación, que es integrar a personas con
síndrome Down a entornos normalizados a través de
Actividades Rítmicas de Expresión Corporal y
Actividades Sociales.

Objetivos del Test:

Constatar la capacidad de imitar, identificar y expresar
acciones mediante los diferentes segmentos del cuerpo.

Establecer relaciones espaciales y
temporales.

Items 1: Hazlo conmigo y dime qué
es…

  • Comer, vestirse, escribir, leer, bailar, hacer
    ejercicios.

Items 2: Dímelo con tu cara…

  • ¿Dónde está tu
    cara?.

  • Estás contenta.

  • Estás triste.

  • Tienes sueño.

Items 3: Dímelo con tus brazos…

  • 1. ¿Cuáles son tus
    brazos?

  • 2. ¿Hacia dónde está la
    Activista?

  • 3. Mueve los brazos hacia arriba al conteo de
    1.

  • 4. Mueve los brazos hacia abajo al conteo de
    2.

Items 4: Dímelo con tus
piernas…

  • 1. ¿Cuáles son tus
    piernas?

  • 2. Bajar en cuclillas al escuchar una
    palmada.

  • 3. Subir en cuclillas al escuchar dos
    palmadas.

  • 4. Trotar en el lugar cuando se escuche la
    música.

  • 5. Dejar de trotar cuando pare la
    música.

Items 5: Dímelo con tu cuerpo…

  • 1. Me voy poniendo grande al ritmo de las
    palmadas (lentas).

  • 2. Me voy poniendo pequeño al ritmo de
    las palmadas (rápidas).

  • 3. Correctamente me pararía
    así.

  • 4. Me balanceo hacia los lados al ritmo de la
    música (lenta).

  • 5. Me balanceo hacia los lados al ritmo de la
    música (rápida).

Indicaciones para el Test:

Items 1: La activista realizará las acciones y
pedirá a la persona que las reproduzca, luego de
observarlas e identificarlas verbalmente.

Items 2: La activista pedirá a la persona que
coloque las manos detrás de la espalda y se mantenga en
posición sentada, sin hablar.

Items 3: La activista pedirá a la persona,
sólo utilizar los brazos y manos.

Items 4: La activista ubicará a la persona en
posición de pie y le pedirá que para contestar,
sólo mueva las piernas.

Items 5: La activista indicará verbalmente todas
las acciones, pero no las realizará. Si es necesario otro
nivel de ayuda, la activista demostrará primero
cómo ella lo haría y después, de forma
mediata, se lo pedirá a la persona.

Los niveles de ayuda establecidos son:

1er nivel de ayuda: Se le indica verbalmente la
acción y se hace una demostración en el Items de
imitación.

2do nivel de ayuda: Se le indica verbalmente la
acción y se hace una demostración parcial de todos
los casos.

3er nivel de ayuda: Se le indica verbalmente la
acción, se hace una demostración de todos los casos
y se ejecuta junto a la persona.

Criterio de evaluación del Test.

Bien: Imita, identifica y expresa la acción
después de la primera orden verbal o demostración
en el caso (Items 1).

Regular: Imita e identifica, pero expresa la
acción sólo después de un segundo nivel de
ayuda.

Mal: Imita, identifica y expresa la acción con un
tercer nivel de ayuda.

Conociendo las dificultades naturales de los
métodos de investigación cuantitativo y
cualitativo, e identificada la necesidad de una
integración de las aproximaciones investigativas, se
propone:

La Triangulación. Empleado en las etapas 1
y 4: "Diagnóstico" y "Evaluación".

En el método de Triangulación en el
análisis, se compararon resultados del análisis de
diferentes métodos para evaluar en forma similar los
resultados disponibles. Los métodos empleados fueron el de
Observación y el Test Pedagógico de
Expresión Corporal y Ritmo.

Evaluación a través de "Criterio de
Expertos
". Utilizado en la etapa 2:
¨Planificación¨

La metodología empleada para la aplicación
del método de "Criterio de Expertos", fue tomada de una
Conferencia Especializada, impartida en el Programa Doctoral en
Ciencias de la Cultura Física de Villa Clara, por la Dra.
C. Magda Mesa Anoceto (33, 7- 10)

El método de"Criterio de Expertos" tiene 5 etapas
para su ejecución, que no se deben confundir con las
etapas propias de la investigación como tal.

Etapas del método "Criterio de
Expertos":

  • 1. Elaboración del objetivo.

  • 2. Selección de los expertos.

  • 3. Elección de la
    metodología.

  • 4. Aplicación de la metodología
    seleccionada.

  • 5. Procesamiento de la
    información.

  • 1. Elaboración del
    objetivo.

El objetivo de la aplicación de este
método es valorar la viabilidad, en cuanto a utilidad
social y calidad formal, del conjunto de Actividades
Físico – Sociales diseñado.

  • 2. Selección de los
    expertos.

Los criterios que se tuvieron en cuenta para seleccionar
los Expertos fueron los siguientes:

  • Competencia, a través de su
    autovaloración acerca del tema objeto de
    investigación y del cálculo del Coeficiente de
    Competencia de los Expertos.

  • Disposición a participar.

  • Resultados satisfactorios en su trabajo profesional,
    obtenidos a través de la síntesis
    curricular.

Para la determinación de la competencia, se
propuso a los candidatos a integrar la muestra de expertos, hacer
una autoevaluación de sus conocimientos relacionados con
el tema objeto de enjuiciamiento. Se calculó
además, el Coeficiente de Competencia de los Expertos. La
Metodología utilizada para determinar el coeficiente de
competencia consistió en lo siguiente:

Se utilizó la expresión:

K = 1/2 (Ka ? Kr) Donde:

Ka: Coeficiente de Competencia Absoluto. Se determina
por la relación entre el número de casos en que el
experto evaluó correctamente el desarrollo futuro de
investigaciones y el número total en que él mismo
ha participado como experto.

Monografias.com

Kr: Coeficiente de Competencia Relativa. Se determina
por la relación de la efectividad absoluta del experto y
la efectividad absoluta media del grupo de expertos.

Monografias.com

El código de interpretación del
Coeficiente de Competencia de los Expertos es el
siguiente:

Si 0,8 < K < 1,0; entonces el coeficiente de
competencia es alto.

Si 0,5 < K < 0,8; entonces el coeficiente de
competencia es medio.

Si K < 0,5; entonces el coeficiente de competencia es
bajo.

Esta metodología es aplicable porque los expertos
seleccionados ya han realizado esa función.

Estos criterios se integran en lo que suele llamarse
"efectividad de la actividad profesional del experto".

Se considera suficiente una cantidad de diez expertos,
cuando el grupo es homogéneo, según plantean
Delbecq, Van de Ven y Gustafson, citados por la Dra. C. Magda
Mesa Anoceto (33,9)

  • 3.  Elección de la
    metodología.

Para la aplicación del método de
evaluación a través del Criterio de Expertos
existen varias metodologías, según conferencia
impartida por la Dra C. Magda Mesa Anoceto (33,9). Las más
utilizadas son:

  • Metodología de la
    Preferencia.

  • Metodología de la Comparación por
    Pares.

  • Metodología Delphy o Delfos.

En esta investigación la metodología
llevada a cabo es la de ¨La
Preferencia
¨.

  • 4.  Aplicación de la
    metodología seleccionada.

En la metodología de ¨La
Preferencia
¨, los Expertos asignaron las
categorías de:

Monografias.com

Estas categorías son asignadas, según la
utilidad social y calidad formal, a cada uno de los aspectos a
evaluar.

Los aspectos a evaluar son los referidos a
continuación:

La propuesta del grupo 1 de actividades: "Actividades
rítmicas de expresión corporal", apoyados en la
letra de la canción y el ritmo de la música, que se
proponen para desarrollar habilidades básicas para la
motricidad y potenciar nivel de satisfacción de la
familia.

La propuesta del grupo 2 de actividades: "Actividades
sociales", que se proponen para potenciar integración
social, nivel de satisfacción de la familia y actitudes de
tolerancia y respeto hacia las personas con
discapacidad.

  • 5. Procesamiento de la
    información.

La información, ofrecida de forma individual por
cada uno de los expertos, se recoge en la siguiente
tabla:

Tabla nro. 5 : Evaluación de los
aspectos

Monografias.com

La información, recopilada de cada uno de los
expertos de forma individual, se almacena en una tabla resumen,
donde aparecen los criterios de evaluación de todos los
expertos, en cada uno de los aspectos a evaluar.

Al final de cada aspecto, en la última celda de
cada columna, aparece la categoría de mayor relevancia, en
cuanto a utilidad social y calidad formal.

De acuerdo a la evaluación final, se
mantendrán sin cambio los aspectos evaluados
de:

Muy adecuado

Bastante adecuado

Adecuado

Se reelaborarán los aspectos evaluados
de:

Poco adecuado

No adecuado

  • 4. Experimento de Control Mínimo.
    Usado en la etapa 4: ¨Evaluación¨

El Experimento consistió en la realización
de un conjunto de Actividades Físico – Sociales dirigidos
a determinar los efectos que estas producen en la
integración en contextos normalizados de un grupo de 5
personas con síndrome Down.

El método experimental posibilita ir más
allá de la descripción de un hecho y establecer
relaciones causales que permitan validar las teorías
existentes y ampliar el marco conceptual del cual se
parte.

  • 5. Analítico – sintético.
    Empleado en las etapas 1, 2 y 4: Diagnóstico,
    Planificación y Evaluación.

Atendiendo a la función epistemológica que
caracteriza a los métodos del nivel teórico, este
método se basa en los procesos cognoscitivos y permite la
descomposición del fenómeno o proceso que se
estudia (integración de personas con síndrome Down
a entornos normalizados), en los principales elementos que lo
conforman (psicomotricidad, nivel de satisfacción de la
familia con las actividades que ellos realizan, e
integración social), para determinar sus particularidades
y simultáneamente mediante la síntesis se integran,
permitiendo descubrir relaciones y características
generales. Además fue útil en la
estructuración del Marco Teórico, donde se hizo un
análisis de los diferentes conceptos para posteriormente
estructurarlos y sintetizarlos.

Este método también fue utilizado en la
formulación de los elementos teóricos del
diseño y la estructuración de las
conclusiones.

Técnicas Estadísticas y/o de
procesamiento de la información aplicadas en las etapas 1,
2 y 4.

A continuación se exponen las Técnicas
Estadísticas empleadas, según el método
utilizado:

  • En la Observación, las técnicas
    empleadas para el diagnóstico de la psicomotricidad,
    fueron las Medidas Descriptivas (Moda).

  • En la Encuesta, las técnicas empleadas para
    el diagnóstico, en cuanto a integración social
    de las personas con síndrome Down, satisfacción
    familiar con las actividades que realizan, necesidad de
    planificar actividades físico- sociales con ellos y
    sus gustos y preferencias, fueron las mismas que se
    utilizaron para procesar las observaciones.

  • En el Test Pedagógico de Expresión
    Corporal y Ritmo, la técnica empleada para el
    diagnóstico de la Expresión Corporal y el
    Ritmo, es la Moda.

  • En el método de Evaluación a
    través de Expertos, las técnicas empleadas para
    la valoración de la viabilidad del conjunto de
    actividades, fueron también las Distribuciones
    Empíricas de Frecuencia, y las Medidas Descriptivas
    (Moda).

  • En el Experimento, la técnica
    estadística empleada es la prueba no
    paramétrica de ¨Los Signos¨, porque las
    variables son discretas ordinales con rango de valores
    estrecho y la comparación es horizontal. Esta prueba
    se aplica con el propósito de comprobar si existen
    cambios significativos estadísticamente entre las
    etapas inicial y final.

Capítulo 3:

Análisis de
resultados

3.1 Diagnóstico de la situación
actual.

I Etapa: Diagnóstico.

Resultados del procesamiento de las
Observaciones.

Se realizaron 8 observaciones en la primera
etapa, efectuándose 4 mensuales durante 2
meses.

Los resultados generales de las observaciones que se
efectuaron en la primera etapa, se exponen en la siguiente tabla,
la cual exhibe un diagnóstico del estado de las personas
con síndrome Down en cuanto a psicomotricidad.

Tabla Nro 6: Diagnóstico de las
personas con síndrome de Down, en cuanto a
Psicomotricidad.

Monografias.com

Al efectuarse el análisis de las observaciones,
las regularidades que se presentaron nos llevaron a considerar
que estas personas tienen deficiencias en adaptar la longitud del
paso en función de la velocidad de la música
(rápida, lenta) y para determinar la distancia entre
objetos colocados a corta y larga distancia.

Resultados del procesamiento de las
encuestas.

Las encuestas se aplicaron a familiares de las personas
con síndrome Down del Municipio objeto de estudio, con el
propósito de obtener un diagnostico en cuanto a aspectos
medico – familiares, así como también en
cuanto a atención físico – recreativa e
integración social de estas personas con síndrome
Down.

Los encuestados reconocen que, en las actividades que se
convocan en el Municipio por los factores encargados de darle
atención a las personas con discapacidad o limitaciones y
a las cual ellos asisten en el transcurso de la semana,
sólo se realizan algunas actividades físicas y
recreativas, mostrándose insatisfacción por los
familiares en cuanto a las actividades que responden a las
esferas: social y psicomotora.

La totalidad de los familiares encuestados coinciden en
que las personas con síndrome de Down casi nunca
participan como actores en actividades que se realizan en
contextos científicos y comunitarios.

El 100% de los familiares encuestados, plantean que
están dispuestos a incorporar a estas personas a la
realización de actividades en su consejo
popular.

En cuanto al horario de realización de las
actividades, se muestran de acuerdo en que se efectúen
después de las 5 de la tarde, integrándose al
espacio de los bailes, y actividades recreativas, así como
los fines de semana.

Se conoció el interés de las personas con
síndrome Down por realizar actividades rítmicas de
expresión corporal, como selecciones gimnásticas.
También tienen predilección por la música y
el canto coral, y el baile.

Los resultados generales de las encuestas en esta
primera etapa se recogen en las siguientes tablas:

Tabla Nro 7: Diagnóstico
médico – familiar de las personas con
síndrome de Down.

Monografias.com

Tabla Nro 8: Diagnóstico, en cuanto
a atención física y recreativa, que reciben estas
personas con síndrome Down.

Monografias.com

Tabla Nro 9: Diagnóstico, en cuanto
a integración social, de estas personas con
síndrome Down.

Monografias.com

Tabla Nro 10: Resultados obtenidos en cuanto a gustos y
preferencias de personas con síndrome Down.

Monografias.com

Resultados del procesamiento del Test
Pedagógico de Expresión Corporal y
Ritmo.

Los datos, compilados de cada uno de los sujetos de
forma individual, se acumularon en una tabla resumen, donde
aparecen los criterios que más predominaron por
Ítems, de cada uno de los sujetos.

Al final de cada columna de Ítems, aparece el
criterio final que fue el de mayor predominio.

En la siguiente tabla se muestra el criterio final
otorgado a cada Ítems.

Tabla nro 11: Resumen de los resultados del Test,
según criterio que más predomina por
Ítems.

Monografias.com

Al analizar los resultados del Test, se puede
señalar que los sujetos investigados están
¨Bien¨ en cuanto a Expresión Corporal, pero
existen algunas dificultades en la adaptación del ritmo
del cuerpo a los tiempos de las palmadas o la
música.

3.2 Propuesta de solución

La propuesta de solución no va encaminada a
eliminar el retraso mismo, sino a fomentar al máximo el
desarrollo físico y social de la persona con
síndrome Down y a aumentar el nivel de satisfacción
de la familia.

II Etapa: Planificación.

En esta etapa se llevaron a cabo 2
actividades:

La planificación de un conjunto de Actividades
Físico – Sociales.

Evaluación de la propuesta a través del
criterio de "Expertos".

Planificación de Actividades Físico
– Sociales.

El conjunto de Actividades Físico –
Sociales está integrado por 2 grupos de actividades, con
subgrupos incluidos:

  • 1. Actividades rítmicas de
    expresión corporal.

  • 2. Actividades sociales.

Presentaciones en contextos Científicos de la
Cultura Física.

Presentaciones en contextos Comunitarios.

Con el primer grupo: "Actividades rítmicas de
expresión corporal", se pretende mejorar la
psicomotricidad, ya que estas personas presentan deficiencias en
este aspecto, facilitándose en el futuro, la
realización de ejercicios más complejos, todo lo
cual redundará en su desarrollo.

Estas actividades potenciarán también el
nivel de satisfacción de la familia.

Para la realización de actividades
rítmicas de expresión corporal con personas con
síndrome Down, utilizamos como medio la música de
género infantil- tradicional, que invita por sí
misma al movimiento y propicia el desarrollo del aprendizaje.
Esta se complementa con bandas sonoras que cumplen el mismo fin:
Incitan al movimiento y dominio de los
músculos.

El grupo de "Actividades sociales", incluye
presentaciones en contextos científicos y comunitarios y
tiene como propósito influir en la integración de
estas personas a la sociedad, así como también
responderá a las necesidades de la familia.

Las Actividades rítmicas de expresión
corporal se realizarán durante dos años con una
dosificación de 3 frecuencias semanales y una
duración de 20 minutos cada actividad, con intervalos de
descanso entre una y otra.

Para la ejecución de cada actividad, las personas
deben recibir una explicación clara y breve, con un
vocabulario sencillo que esté a su alcance. Unido a esto
se debe realizar una correcta y amplia demostración del
movimiento donde las personas tengan la oportunidad de percibirlo
en toda su evolución. Las personas que presenten mayores
deficiencias, al comenzar las repeticiones de la actividad,
tendrán la ayuda de quien la dirige. Esta ayuda puede ser
para que realice el movimiento correcto y de esta forma adquiera
una mejor coordinación motriz de acuerdo con sus
características.

Grupo 1 de actividades: Actividades rítmicas
de expresión corporal.

Actividad rítmica de expresión corporal
nro 1:

Titulo de la canción utilizada: Los pollos de mi
cazuela

Organización: Formación de 2 filas. Los
movimientos se ejecutan al ritmo de la música.

Objetivo de la actividad:

Desarrollar habilidades básicas para la
motricidad.

Potenciar nivel de satisfacción de la
familia.

Tiempo de duración: 20 minutos.

Desarrollo: Las personas, guiados por la letra de la
canción y su ritmo, imitan la realización de tareas
domésticas.

Principales pasos:

  • Pasos laterales hacia la derecha y la izquierda.
    Luego se continúan los pasos laterales y se
    añaden los movimientos de los brazos laterales con
    palmadas, siguiendo la misma dirección de las piernas:
    izquierda, derecha y arriba.

  • Siguiendo el ritmo de la música, colocados en
    filas , comienzan a imitar lo que va indicando la letra de la
    canción:

  • Planchar: Flexión del tronco hacia adelante y
    balanceo de un brazo al frente y hacia el lateral.

  • Coser: Tronco erguido, elevar un brazo al frente y
    con el otro realizar giros.

  • Barrer: Flexión del tronco hacia los
    laterales con balanceo de ambos brazos hacia la misma
    dirección que se flexiona el tronco.

Actividad rítmica de expresión corporal
nro 2:

Titulo de la canción utilizada: Barquito de
papel

Organización: Formación de 2 filas. Se
ejecutan los movimientos previstos al ritmo adecuado de la
música.

Objetivo de la actividad:

Desarrollar habilidades básicas para la
motricidad.

Potenciar nivel de satisfacción de la
familia.

Tiempo de duración: 20 minutos.

Desarrollo: Las personas comienzan a dar pasos laterales
a la derecha e izquierda incorporando al movimiento los brazos,
continúan con palmadas hacia los laterales, al frente y
arriba. Al ritmo de la música dan un giro a la izquierda y
otro a la derecha. Luego se flexiona el tronco hacia delante y
atrás, regresan a la posición de firme y siguiendo
el ritmo de la música comienzan a imitar lo que va
diciendo la letra de la canción:

  • Silbar: Flexión del tronco hacia delante con
    los brazos a la altura de la boca.

  • Aplaudir: Palmadas hacia los laterales, arriba y al
    frente.

  • Reír: Flexión del tronco hacia los
    laterales y hacia atrás con las manos a la altura de
    la cintura. Imitan la risa.

  • Saltar: Saltos al frente y atrás,
    después arriba.

El ritmo de la música se acelera y las personas
silban, aplauden, ríen y saltan con los movimientos
más rápidos. Posteriormente comienza a disminuir el
ritmo y estas mismas acciones se ejecutan de forma más
lenta.

Actividad rítmica de expresión corporal
nro 3:

Titulo de la canción utilizada: La canción
de la Pelota

Organización: Formación de 2 filas. Los
movimientos son realizados al ritmo de la
música.

Objetivo de la actividad:

Desarrollar habilidades básicas para la
motricidad.

Potenciar nivel de satisfacción de la
familia.

Tiempo de duración: 20 minutos.

Desarrollo: La letra de la canción y el sonido de
la música, sirven de guía a los actores para imitar
los movimientos del deporte. La música, escogida para esta
dramatización, es de género tradicional.

El "Director" se coloca frente a las 2 filas y le va
concediendo a cada integrante del equipo la oportunidad de
expresar corporalmente toda la estructura rítmica de los
movimientos que se desean imitar.

Principales pasos:

  • 1. Los actores, colocados en filas, imitan la
    realización de algún gesto de los movimientos
    del beisbol

  • 2. Cada uno va pasando al frente para
    dramatizar la colocación y los movimientos deportivos
    .

  • 3. Al terminar su debut, regresan a su lugar de
    origen en la fila.

  • 4. Luego, todos ,en colectivo desde sus filas,
    realizan los movimientos.

Actividad rítmica de expresión corporal
nro 4:

Titulo de la canción utilizada:
Cascanueces

Organización: Una persona se coloca en el centro
del escenario, en la posición de pie. Los movimientos se
realizan al ritmo de la música.

Objetivo de la actividad:

Desarrollar habilidades básicas para la
motricidad.

Potenciar nivel de satisfacción de la
familia.

Tiempo de duración: 20 minutos.

Principales pasos:

  • 1. La persona, desde la posición de pie,
    comienza a pararse en punta. Para ello apoya el metatarso y
    los dedos, manteniendo el tronco erecto, mientras las piernas
    permanecen extendidas. El movimiento del pie, hasta apoyarse
    en la punta, es hacia arriba, para evitar cualquier tipo de
    inclinación del cuerpo. Al pararse en la punta de un
    pie, la otra pierna se separa ligeramente al lado.

  • 2. Se vuelve a apoyar la planta del pie, que se
    encontraba colocado en punta, para alternar el movimiento.
    Posteriormente se eleva la pierna extendida hacia
    atrás, punteando hasta el nivel de la cadera, el
    tronco realiza un ligero arqueo de acuerdo al grado de
    extensión de las piernas. Los brazos se colocan
    extendidos a ambos lados del cuerpo y la vista al
    frente.

  • 3. Se vuelve a la posición inicial, con
    los pies unidos. Se da un paso derecho al frente,
    después se da un paso con el pie izquierdo a la
    izquierda. Se coloca el brazo derecho flexionado a la altura
    del pecho y el otro al lado del cuerpo, luego se impulsa el
    brazo derecho para girar. Se repite el movimiento con el giro
    en sentido contrario, alternando las piernas.

  • 4. Se vuelve a la posición de pies
    unidos. Se realiza un desplazamiento hacia la derecha,
    después una pausa, le sigue un giro de 90 grados, para
    posteriormente hacer una reverencia, extendiendo la pierna y
    el brazo izquierdo hacia adelante, junto con el
    tronco.

Actividad rítmica de expresión corporal
nro 5:

Titulo de la canción utilizada: el tren Chu chu
a

Organización: Colocación en fila en un
escenario. Los movimientos se realizan al ritmo de la
música.

Objetivo de la actividad:

Desarrollar habilidades básicas para la
motricidad.

Potenciar nivel de satisfacción de la
familia.

Tiempo de duración: 20 minutos.

Principales pasos:

  • 1. Desde la posición de firme, se
    comienza dando un paso al frente, adelantando la pierna
    derecha y continuando con un paso izquierdo, para acercarlo
    al derecho. Este paso se realiza dando pequeños saltos
    al mover ambos pies. Siempre se adelanta el pie derecho. El
    tiempo se marca con palmadas y con el ritmo de la
    música.

  • 2. El ritmo de la música se hace
    más rápido. Al producirse este cambio de ritmo,
    se ejecuta un cambio de dirección, efectuándose
    un giro en sentido contrario.

  • 3. El movimiento se realiza plantando el pie
    derecho al frente, de manera que el peso del cuerpo recaiga
    sobre él. Se adelanta al mismo tiempo el pie
    izquierdo, colocándolo por detrás del derecho.
    Posteriormente se avanza y se planta nuevamente la pierna
    derecha.

  • 4. Se vuelve a la posición de firme.
    Posteriormente se hace una reverencia, extendiendo la pierna
    derecha hacia adelante y los brazos hacia ambos lados a la
    altura del pecho, flexionando el tronco e inclinando la
    cabeza ligeramente al piso.

Grupo 2 de actividades: Actividades
Sociales.

Objetivos de las actividades:

Potenciar integración social.

Potenciar nivel de satisfacción de la
familia.

Potenciar actitudes de tolerancia y respeto hacia las
personas con discapacidad.

En este grupo se encuentran:

Presentaciones en contextos Científicos de la
Cultura Física.

Presentaciones en contextos Comunitarios.

Análisis de la concepción Normalizada,
utilizada en las actividades propuestas.

El conjunto de actividades propuesto se ejecutará
en entornos Normalizados, porque las características de
las actividades concebidas son lo más cercano posible a lo
habitual, desde el punto de vista metodológico y
físico- estructural.

Monografias.com

3.3 Evaluación de la propuesta a través
del criterio de Expertos.

Resultados del procesamiento de las etapas del
método "Criterio de Expertos":

  • 1. Elaboración del
    objetivo.

El objetivo de la aplicación de este
método es valorar la viabilidad, en cuanto a utilidad
social y calidad formal, del conjunto de Actividades
Físico – Sociales diseñado.

  • 2. Selección de los
    expertos.

Los criterios que se tuvieron en cuenta para seleccionar
los Expertos se recogen en la siguiente tabla:

Tabla nro. 12: Criterios para la selección de los
Expertos.

Monografias.com

La Metodología utilizada para determinar el
Coeficiente de Competencia de los Expertos se resume en la
siguiente tabla.

Tabla nro 13: Coeficientes necesarios para determinar el
Coeficiente de Competencia de los Expertos.

Según el código de interpretación
del Coeficiente de Competencia de los Expertos:

Monografias.com

Si 0,8 < K < 1,0; entonces el Coeficiente de
Competencia es ¨Alto
¨.

Según Delbecq, Van de Ven y Gustafson,
mencionados por la Dra C. Magda Mesa Anoceto (33,2) se considera
suficiente una cantidad de diez expertos, cuando el grupo es
homogéneo. (Ver Anexo 5)

3.- Elección de la
metodología.

En esta investigación la
metodología llevada a cabo es la de ¨La
Preferencia
¨.

En la metodología de ¨La
Preferencia
¨, los Expertos asignaron las
categorías de:

Monografias.com

Estas categorías son asignadas, según la
utilidad social y calidad formal, a cada uno de los aspectos a
evaluar.

Los aspectos a evaluar son los referidos a
continuación:

  • La propuesta del grupo 1 de actividades:
    "Actividades rítmicas de expresión corporal",
    apoyados en la letra de la canción y el ritmo de la
    música, que se proponen para desarrollar habilidades
    básicas para la motricidad y potenciar nivel de
    satisfacción de la familia.

  • La propuesta del grupo 2 de actividades:
    "Actividades sociales", que se proponen para potenciar
    integración social, nivel de satisfacción de la
    familia y actitudes de tolerancia y respeto hacia las
    personas con discapacidad.

  • 3.  Aplicación de la
    metodología seleccionada.

La información, recopilada de cada uno de los
Expertos de forma individual, se almacenó en una tabla
resumen, donde aparecen los criterios de evaluación de
todos los Expertos, en cada uno de los aspectos a
evaluar.

Al final de cada aspecto, en la última celda de
cada columna, aparece la categoría de mayor
relevancia.

  • 4. Procesamiento de la
    información.

En la siguiente tabla se muestra la evaluación
final otorgada a cada aspecto, según la categoría
que obtuvo mayor relevancia (Moda).

Tabla nro 14: Resumen de la evaluación de los
aspectos, según categoría que más
prevalece.

Monografias.com

La valoración, ofrecida por los "Expertos", en
cuanto a utilidad social y calidad formal, con respecto al
conjunto de Actividades Físico – Sociales propuesto, fue
de "Bastante Adecuados".

3.4 Implementación del conjunto de Actividades
Físico – Sociales.

III ETAPA. Implementación.

Se ejecutó el conjunto de Actividades
Físico – Sociales. La implementación de las
actividades se llevó a cabo en entornos
normalizados.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter